ESCUELA CALAMO
martes, 27 de septiembre de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
GRADO PRIMERO
BIENVENIDOS
Entra al siguiente enlace y diviértete un poco
concéntrate en el juego de MEMORIA busca las parejas.
http://www.pekegifs.com/pekemundo/liloystichmemo/liloystichjuegomemo.htm
si ya terminaste ahora encuentra la silueta de cada figura
http://www.pekegifs.com/pekemundo/figuras/figurasysiluetas.htm
ahora resuelve estas algunas sumas
http://www.pekegifs.com/pekemundo/sumas/sumas.htm
si ya terminaste ahora encuentra la silueta de cada figura
http://www.pekegifs.com/pekemundo/figuras/figurasysiluetas.htm
ahora resuelve estas algunas sumas
http://www.pekegifs.com/pekemundo/sumas/sumas.htm
viernes, 22 de julio de 2011
CENTRO LITERARIO "DANILO DANILERO CABEZA DE VELERO"
Gracias y felicitaciones a los niños y niñas que participaron en la lectura, análisis y centro literario de "Danilo Danilero Cabeza de Velero" del escritor laboyano y docente de nuestra institución Gerardo Meneses Claros.
Nació en Pitalito, 1966. Hizo estudios de bachillerato en la Escuela Normal de Pitalito, Huila y se graduó en Literatura e Idiomas en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y se especializó Pedagogía de la Creación Literaria de la Universidad Surcolombiana de Neiva.
Es el autor de los libros A fuego lento (poemas); Tiempo de Teatro; Danilo Danilero Cabeza de Velero (relato infantil); Carmela tiene la rara virtud de leer los sueños (relato infantil). Ha sido ganador en tres ocasiones de concursos departamentales y nacionales de cuento, con el libro Tato tiene novia obtuvo el Premio Nacional de Barranquilla en literatura infantil. Tiene en preparación los títulos “Misiá escopeta y otros relatos” y “No lastimes este amor que tanto te ama”.

Gerardo Meneses Claros
Nació en Pitalito, 1966. Hizo estudios de bachillerato en la Escuela Normal de Pitalito, Huila y se graduó en Literatura e Idiomas en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y se especializó Pedagogía de la Creación Literaria de la Universidad Surcolombiana de Neiva.
Es el autor de los libros A fuego lento (poemas); Tiempo de Teatro; Danilo Danilero Cabeza de Velero (relato infantil); Carmela tiene la rara virtud de leer los sueños (relato infantil). Ha sido ganador en tres ocasiones de concursos departamentales y nacionales de cuento, con el libro Tato tiene novia obtuvo el Premio Nacional de Barranquilla en literatura infantil. Tiene en preparación los títulos “Misiá escopeta y otros relatos” y “No lastimes este amor que tanto te ama”.

DANILO DANILERO CABEZA DE VELERO

miércoles, 20 de julio de 2011
NUESTRA NUEVA IMAGEN
MIL Y MIL GRACIAS A LOS PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y DIRECTIVAS QUE HICIERON POSIBLE ESTA NUEVA IMAGEN DE NUESTRA QUERIDA ESCUELA CALAMO
domingo, 17 de julio de 2011
GRADO CUARTO
CIENCIAS SOCIALES
El Escudo de de la República de Colombia consta de tres franjas o cuarteles horizontales. El Cóndor simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una ondeante; asida al escudo y entrelazada en la corona aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden.
trabaja individualmente en tu cuaderno:
- Colorea el escudo de Colombia de la manera como aqui se indica
- Copia en tu cuaderno.
EL ESCUDO DE

En el tercio superior del escudo, sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país en el siglo XIX. A los dos lados se ven dos cuernos: el de la derecha con monedas de oro y plata, y el de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa el gorro frigio, que simboliza la libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno a cada lado del Istmo de Panamá que perteneció a Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.
Por: JOAQUIN PIÑEROS CORPAS
Dentro de su interpretación actualizada podría decirse que el cóndor es la ratificación de la vocación aviadora colombiana y del compromiso de las generaciones contemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercicio de la libertad.
La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el usufructo de sus considerables recursos naturales.
La segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos los días, como en el Pantano de Vargas y Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que campea el gorro frigio.
La tercera zona afirma categóricamente la privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal, especialmente su condición costera del Atlántico, del Pacífico y la rivera del .
De acuerdo al decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
A) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
B) En las Banderas de Guerra,
C) En los membretes de , , etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
B) En las Banderas de Guerra,
C) En los membretes de , , etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto a Nuestro Escudo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)